Su título va aquí

Plan de Parto: Cómo y por qué hacer un Plan de Parto

02/20/2019

Este artículo lo escribí tras hacer mi propio plan de parto y se ha ido actualizando con recursos para aportar una guía a la hora de elaborar el documento. Al final del documento tenéis mi plan de parto y una plantilla de Parto Positivo. Este es un tema que cubrimos en el curso de preparación al parto e hipnoparto de Parto Positivo. Es este vídeo te cuento más sobre el plan de parto y por qué es importante hacerlo.

Haz click para verlo. 

 

Antes de empezar, muy importante: ¡No toméis mis preferencias como referencia! Todas somos diferentes y tanto en el parto como en la crianza todas vamos a elegir y querer cosas diferentes. Por eso, este post no es sobre lo que yo he elegido ni el por qué sino sobre lo que os recomiendo que tengáis en cuenta a la hora de escribir vuestro plan de parto y cómo abordo el tema en el curso de Parto Positivo.

¿Qué es el plan de parto?

El plan de parto es un documento en el que la madre deja constancia de sus preferencias para el nacimiento de su bebé por escrito. Quizá te sorprenda saber que este documento está respaldado por organismos oficiales y que la mayoría de hospitales tienen su propia plantilla. De hecho, en el 2011 se elaboró un documento oficial de plan de parto dentro de la Estrategia de Atención al Parto Normal y de Salud Reproductiva del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad del Gobierno de España. Puedes descargar la plantilla aquí.  Muchas madres me transmiten que ayuda llevar un documento oficial del Ministerio de Sanidad. En cualquier caso, si creas tu propio documento tiene la misma validez. Recientemente, el hospital de La Plana de Valencia ha creado este plan de parto interactivo y muy útil. 

El objetivo del plan de parto es también el de facilitar al personal sanitario el acompañamiento sabiendo de antemano tus preferencias que engloban desde cómo quieres que sea hasta preferencias de carácter cultural o religioso. Además, al crearlo junto a tu acompañante os servirá para tener claridad sobre vuestras preferencias en todos los escenarios. 

¿Qué debo saber para realizar el plan de parto?

En el curso de Parto Positivo siempre hablo

1. Estar informada: saber tus opciones, contar con información basada en evidencia, saber qué se hace en tu zona y pensar qué quieres y qué no quieres en tu parto.

2. Mantener una mente abierta: ser consciente de que algo que no te encaja de entrada puede convertirse en la mejor opción. Piensa en qué preferirías en diferentes escenarios y una vez lo hayas hecho céntrate en lo que quieres.

3. Hablar de tus preferencias de antemano con el personal sanitario que vaya a acompañarte. Si puedes elige con conciencia a los profesionales que te acompañen. A veces nuestras opciones se ven limitadas por dónde vivimos, nuestra situación económica o por las características de nuestro embarazo. En cualquier caso, ten un plan y háblalo todo de antemano. Si quieres una cesárea humanizada o no quieres tener ningún tacto vaginal es algo que tienes que comunicar antes del parto.

 ¿Por qué no tener un plan de parto no es un buen plan?

¿Alguna vez has planeado una boda o un evento especial? Seguro que en mayor o menor medida tenías una lista de cosas que querías, cosas que te gustarían y por supuesto siempre sabías que podría llover o que algo podría salir de otra manera ¡Aún y así, planeaste ese evento tan especial!

Puede que no seas de bodas ni eventos pero que tengas un negocio o estés estudiando algo. Tienes sueños, tienes ambiciones, tienes un plan para conseguir lo que quieres en tu vida. Seguramente cuando coges el coche y pones el GPS o Google Maps eliges la ruta más rápida, más cómoda o sin peajes porque es lo que prefieres. Aun así, esto no significa que no cambies de ruta si tus condiciones cambian. En el embarazo escuchamos mucho “para qué hacer un plan si nunca se sabe lo que va a pasar” o “pensar en qué quieres es perder el tiempo porque luego nunca se sabe”. Esta es una actitud evasiva. 

Sí, el parto es impredecible, así como lo es la vida misma y eso no quita que planees otros aspectos de tu vida. Ese tipo de frases hacen mucho daño porque lo que implican es que las mujeres deberíamos tomar una actitud pasiva y no tomar ningún control sobre nuestro cuerpo, parto y nuestro bebé. Desgraciadamente durante muchos años ha sido as De hecho, implican que deberíamos tomar una actitud pasiva, ser sumisas y no ejercer nuestro derecho a decidir.

El plan de parto no es solo una lista de deseos, es una herramienta para ayudar a tu comadrona / ginecóloga a saber cómo quieres que se acompañe tu parto. Por supuesto que en un mundo ideal tendríamos continuidad de cuidados y habríamos visto a la misma persona que nos acompañaría durante todo el embarazo y parto. Esta persona ya sabría nuestros deseos y no haría falta escribirlos. En un mundo ideal, no tendríamos que expresar que queremos ejercer nuestro derecho de dar consentimiento informado durante el parto, el deseo de que no se corte el cordón precozmente o que queremos piel con piel inmediato después del nacimiento.

Hacer un plan de parto no significa encerrarnos en nuestro parto soñado, no significa perder el tiempo. Significa afrontar el parto informada, empoderada y armada con recursos para navegar nuestro parto y tomar las decisiones que sean más adecuadas para nosotras y nuestros bebés.   

 ¿Qué incluir en tu plan de parto?

Piensa en tus preferencias, en un escenario ideal ¿Cómo quieres darle la bienvenida a tu bebé? Infórmate, haz preguntas ¡Es tu cuerpo, tu parto y tu bebé! ¿Conoces el protocolo del hospital donde darás a luz? ¿Hay algo que no te encaje? Recuerda, los protocolos no son leyes.

Algunas preguntas que pueden ayudarte a pensar en qué quieres:

  • ¿Dónde quieres dar a luz? Si es que tienes más de una opción.
  • ¿Quién quieres que esté contigo? Incluye quién será tu acompañante o acompañantes si tienes la opción de tener más de uno.
  • ¿Tienes alguna condición o alergia que debas comunicar?
  • ¿Cómo han sido tus partos anteriores?
  • ¿Tienes algún requisito especial? Quizá algo cultural o religioso.
  • ¿Cómo vas a crear un entorno favorable al parto? ¿Quieres que haya una luz tenue en paritorio o donde vayas a dar a luz? ¿Quieres que haya silencio? Recuerda que es muy importante crear un entorno en el que te sientas relajada.
  • ¿Hay alguna palabra que prefieras no utilizar? En el hipnoparto hablamos de intensidad en vez de dolor y de olas uterinas en vez de contracciones porque el lenguaje afecta a cómo nos sentimos. Si prefieres que no se utilice alguna palabra ponlo en tu plan.
  • ¿Quieres una epidural? ¿Quieres que te ofrezcan analgesia o anestésicos como la epidural? Quizá prefieres pedirlo tú misma si lo necesitas.
  • ¿Quieres poder moverte con libertad?
  • ¿Quieres comer y beber a tu antojo?
  • ¿Quieres que se te hagan tactos vaginales rutinariamente? ¿Prefieres que no te hagan ningún tacto?
  • ¿Sabes lo que es una episiotomía? Deja por escrito que solo quieres que se hago uso de este recurso si es clínicamente necesario. 
  • ¿Quieres piel con piel inmediatamente después del nacimiento? ¿Cuándo quieres que se corte el cordón (si quieres que se corte)? ¿Quién va a cortar el cordón? ¿Conoces los beneficios del pinzamiento óptimo?
  • ¿Quieres alumbrar la placenta sin intervención o con ayuda? Infórmate de los riesgos y beneficios de ambas opciones y de cuándo una es mejor que la otra.
  • ¿Quieres quedarte con tu placenta?
  • ¿Planeas lactancia materna o artificial?
  • ¿Quieres que se le administre Vitamina K a tu bebé?

Tanto si planeas un parto por cesárea como si no, tienes muchísimas opciones (más información en este post sobre qué es una cesárea humanizada):

  • ¿Qué quieres escuchar durante el nacimiento?
  • ¿Quieres que te vayan explicando el proceso con detalle? O quizá solo quieres que te avisen cuando tu bebé está a punto de nacer.
  • ¿En qué mano prefieres que te pongan la cánula? Normalmente, si es en tu mano no dominante eso facilitará coger a tu bebé.
  • ¿Dónde quieres que coloquen los electrodos? Si pides que los coloquen en la espalda eso facilitará el hacer piel con piel.
  • ¿Quieres ver a tu bebé nacer o prefieres que mantengan la pantalla o cortina subida?
  • ¿Quieres que saquen a tu bebé despacio e imitando la compresión que tendría lugar en un parto vaginal?
  • ¿Quieres hacer piel con piel inmediatamente?

¿Por qué incluir otros escenarios más allá de tu parto ideal en tu plan de parto?

Las que me seguís en redes sabéis que estamos planeando otro parto en casa natural. Veréis que en mi plan de parto he incluido otros escenarios que se alejan mucho del “plan”. Por ejemplo, he escrito mis preferencias para una cesárea o qué me gustaría que pasase si decido ir al hospital.

Es muy fácil que un deseo se convierta en exigencia y que si no conseguimos el parto soñado y deseado nos sintamos decepcionadas. En realidad, es en esos momentos en los que mostramos una mayor fuerza y si estamos preparadas podemos vivir esos giros inesperados desde el empoderamiento y la aceptación. Teniendo claras nuestras preferencias es más fácil navegar esos giros inesperados con los que podemos encontrarnos.

¿Cómo escribir tu plan de parto?

Incluye toda la información que sea necesaria siendo concisa y clara. Yo he utilizado iconos para hacerlo muy visual y que rápidamente esté claro lo que quiero y lo que no echándole un vistazo rápido. También he incluido un resumen escrito. He utilizado los iconos disponibles gratuitamente en la web de Pinter and Martin.

En resumen…

Conoce tus opciones, infórmate y planea tus preferencias. Un buen plan de parto te ayudará a tener claro lo que quieres y lo que no y ayudará al personal sanitario que te acompañe a respetar tus preferencias y a guiarte e informarte si algo se sale de tu plan. Y sí, el parto es impredecible, por eso te invito a que pienses en qué querrías en otros escenarios que no son tu Plan A.  

En la preparación con hipnoparto nos enfocamos en lo que queremos, porque sabemos que a menudo la mente atrae aquello en lo que nos centramos. A la vez estamos informadas y armadas con herramientas y recursos para tomar las mejores decisiones en nuestras circunstancias.

Aquí os dejo mi plan (o preferencias) de parto:

A continuación, os dejo también una plantilla vacía por si queréis utilizarla.

 Descarga la plantilla de Parto Positivo aquí

 

Entradas relacionadas

Alimentos prohibidos en el embarazo

Alimentos prohibidos en el embarazo

Descubre qué alimentos no son seguros durante el embarazo y cómo reemplazarlos en este artículo de Isolda Vila, nutricionista en Parto Positivo. Estoy casi segura que ya te han invadido las primeras dudas con relación a aquellos alimentos prohibidos en el embarazo. Y...

TENS: Recurso no farmacológico para el alivio del dolor en el parto

TENS: Recurso no farmacológico para el alivio del dolor en el parto

¿Qué es un TENS? Las máquinas TENS son un método no farmacológico para aliviar el dolor.  El TENS es un dispositivo portátil conectado mediante cables a electrodos ubicados en unas almohadillas. Estas almohadillas se colocan en puntos concretos de la espalda y envía...

10 Comentarios

  1. Sylvia

    Gracias por compartir tu plan de parto. Deseando poder tener más info acerca del Curso online!!! Una duda, ¿a que se refieren los puntos physicological Third stage y optimal cord clamping? ¡Muchas gracias!

    Responder
    • partopositivo

      Hola Sylvia, ¡Muchas gracias por tu comentario y disculpa el retraso! Con el lanzamiento del curso online llevo un par de semanas a tope. Yo puse en mis preferencias que quería un alumbramiento de la placenta natural o espontáneo y que consideraría un alumbramiento farmacológico o dirigido si el parto no era natural. En cuanto al cordón umbilical, cortarlo cuando esté completamente vacío y el bebé tenga toda su sangre ¡Un abrazo y espero que estés disfrutando del curso online si te has apuntado!

      Responder
      • Elena Valverde

        Muchas gracias Carmen por compartir tu plan de parto, nos va a ser muy útil para preparar el nuestro.
        Tenemos una duda cuando hablas de usar gasas estériles para estimular la microbiota del bebé. ¿Nos podrías explicar cómo es el procedimiento en concreto (de qué zona a qué zona del bebé)? Así, si se da el caso, podremos aplicarlo para que se desarrolle de la mejor forma posible.
        ¡Un abrazo y gracias de nuevo!

        Responder
        • Carmen Moreno

          Hola Elena, en la cara y manos. De todos modos te recomiendo que te informes más sobre el proceso, hay poca evidencia al respecto porque es algo relativamente nuevo. Implica frotar fluido vaginal sobre la piel de un bebé recién nacido que nace por cesárea. El objetivo es imitar la transferencia natural de microbiota de la madre que sucede en el parto vaginal. Esto ayuda a estimular la respuesta del bebé contra las alergias y el asma.

          El principal riesgo es que los bebés puedan contraer infecciones graves. La sepsis neonatal es una infección grave más común en los bebés prematuros, puede ser causada por la transferencia de bacterias como E. coli y el estreptococo.

          Como conclusiones en un estudio danés se llegó a que el riesgo es “probablemente muy bajo” pero que “en este momento, no hay evidencia que sugiera que los beneficios propuestos a largo plazo superen los riesgos potenciales”. En definitiva, hace falta estudiar más el tema. Mientras tanto cada familia debe valorar lo que considere con la evidencia que tenemos.

          Responder
  2. Ana Barrero

    Gracias por compartir tu plan de parto Carmen. Me está siendo super útil para preparar el mío propio.

    Responder
  3. L.P.

    Me he emocionado al leerlo. Gracias por compartir. Ayer empecé el curso online, deseando aprender mucho. Un abrazo desde EEUU!

    Responder
    • Carmen Moreno

      Gracias Lourdes, espero que disfrutes del curso y para cualquier duda aquí estoy. Un fuerte abrazo!

      Responder
      • lourdaza

        Me parecen súper útiles, visuales y eficaces los iconos. Sabes si los hay en español? Sería una buena recomendación que lo hicieran en otros idiomas.
        Un abrazo

        Responder
        • Carmen Moreno

          Que yo sepa no, a mí también me gustan mucho

          Responder
  4. Patricia

    Hola Carmen, gracias por compartir algo tan íntimo como tu plan de parto!
    Tengo dudas sobre la aspiración de las vías respiratorias de los recién nacidos. No encuentro mucha información contrastada al respecto. ¿Qué opinas tú? ¿Lo consideras apropiado? Muchas gracias

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *